La comunicación como virtud es la excelencia en palabras y hechos, es decir, la disposición a hablar, escuchar y actuar correctamente.
Sinónimos
Diálogo, intercomunicación, interlocución, conversación, información, expresión, manifestación, exteriorización, trasmisión, anuncio, notificación, comunicado, aviso, unión, conexión, enlace, acercamiento.
Etimología
La palabra comunicación encuentra su origen en la palabra latina communicatio, palabra que proviene del verbo latino communicare, que significa «compartir información», «impartir, difundir». La palabra communicare se deriva, a su vez, de communis que significa «común, mutuo», «participado entre varios». Por tanto, según su origen, la palabra comunicación significa compartir, poner en común.
Definición
Siguiendo a la RAE, la comunicación es la acción y efecto de comunicar o comunicarse. Y por comunicar se entienden varias cosas: hacer a una persona partícipe de lo que se tiene, descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo; conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito; transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor, y establecer medios de acceso entre poblaciones o lugares, entre otros.
Introducción
El significado exacto de la palabra comunicar es compartir o participar: poner en común. En su forma más simple es el acto de transmitir significados de un lugar o de una entidad o grupo a otro, mediante el uso de signos o símbolos mutuamente entendidos. En general, es un medio para conectar personas o lugares.
Básicamente, se trata del intercambio de información y del proceso mediante el cual intercambiamos información a través de un sistema común de símbolos, signos o comportamiento como el lenguaje hablado, escrito o el uso de algún otro medio.
Puede ser vocal (voz), escrito (medios impresos o digitales como libros, revistas, sitios web o correos electrónicos), visual (logotipos, mapas, tablas o gráficos) o no verbal (lenguaje corporal, gestos y tono de voz), etc.
La persona que envía el mensaje se denomina emisor, mientras que la persona que recibe la información se denomina receptor. La información transmitida puede incluir hechos, ideas, conceptos, opiniones, creencias, actitudes, instrucciones e incluso emociones.
La comunicación es un derecho
El derecho a la comunicación nos permite el acceso en condiciones de igualdad material a la información y al conocimiento. Este derecho se encuentra vinculado al derecho de acceso a la información y a la libertad de expresión.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
― Naciones Unidas, Declaración Universal de Derechos Humanos art. 19
Descripción
La comunicación es la capacidad para compartir, trasmitir o difundir información y hacerla del conocimiento de los demás. Igualmente, es la habilidad para compartir con los demás nuestras creencias, sentimientos y pensamientos.
Por tanto, la podemos entender como un proceso bidireccional para llegar a un entendimiento mutuo, en el que no solo intercambiamos (codificamos-decodificamos) información, noticias, ideas y sentimientos, sino que también creamos y compartimos significados.
La comunicación humana, “como dice el dicho, es un choque de símbolos”, abarca multitud de signos. Pero es más que medios y mensajes, información y persuasión; también satisface una necesidad más profunda y sirve a un propósito superior. Ya sea clara o confusa, tumultuosa o silenciosa, deliberada o fatalmente inadvertida, la comunicación es el terreno de reunión y el fundamento de la comunidad. Es, en definitiva, la conexión humana esencial.
― Ashley Montagu, La conexión humana
La comunicación es un valor sujeto a otros valores
La comunicación como virtud es la excelencia en palabras y hechos, es decir, la disposición a hablar, escuchar y actuar correctamente. Esto significa que la integridad de la comunicación está sujeta a los propios valores y a nuestra definición de lo bueno y lo malo.
Se necesitan dos de nosotros para descubrir la verdad: uno para pronunciarla y otro para entenderla.
― Khalil Gibran, Arena y espuma
Todos nos comunicamos, pero no todos nos comunicamos de manera ética. La comunicación por sí sola no es honesta, precisa y veraz. De nuestros valores dependerá si la comunicación es respetuosa, oportuna, reflexiva, eficaz, proactiva, inclusiva u honesta.
Así pues, podemos hablar por hablar, mentir o pretender que escuchamos sin que suceda realmente la magia de la comunicación.
Dado que la comunicación es un valor sujeto a otros valores, la honestidad y la transparencia son obligatorias para las comunicaciones corporativas. Mientras que la autenticidad es obligatoria en la comunicación social.
La comunicación forma parte de nuestra condición humana: somos lo que decimos, somos lo que comunicamos. En consecuencia, para mantener relaciones humanas saludables y sociedades civilizadas debemos practicar una comunicación ética.